.Y AGRADECEMOS LA OPORTUNIDAD QUE NOS DIERAN LOS ORGANIZADORES, PARTICULARMENTE EL PROF. ANGEL RAMOS, DEL LICEO 4 DE MALDONADO, PARA QUE NUESTROS ESTUDIANTES JOEL MANCHINI Y EMILIANO DE ARMAS, fueran parte de este equipo ganador.
La experiencia vivida y los desafíos intelectuales de los que participaron, serán caudal para el avance...
felicidades a nuestros estudiantes!!!!
equipos de labor dau.
CONGRESO DEPARTAMENTAL DE CLUBES DE CIENCIA
SEDE: LICEO D.A.U. COL. VALDENSE.
FECHA: 2 DE JUNIO DE 2011.
LUGAR: SALÓN AUDIO VIDEO.
HORA: 08.30 A 18:00.
PARTICIPAN: PROYECTOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DPTO. DE COLONIA.
Coordina: PROF. María del Carmen Andrioli
Gestora Departamental del PPCC -
MÁS INFORMACIÓN: www.semanacyt.org.uy
CONGRESO EN ACCIÓN. 2 JUNIO. I+D+....
ACTIVIDAD DE QUIMICA Y DIBUJO
IDEA:
los estudiantes generan tintas para pintar sus rostros.
coordinan:
MARIANELLA CECILIA ( DIBUJO) Y MONICA QUEIROS ( QUIMICA),
estudiantes tercer año ciclo básico.
mayo 011
ACTIVIDAD QUIMICA-DIBUJO. MAYO 2011
QUIMICA Y DIBUJO, ACTIVIDAD DE CONFLUENCIA - MAYO 011
QUMICA Y DIBUJO ACTIVIDAD DE CREACIÓN- MAYO 011
REACCIONES QUIMICAS Y ACTIVIDAD ARTISTICA. MAYO 011
TODOS APORTAMOS AL GRUPO
sesión de la ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS
jueves, 10 de junio de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
LA COMUNIDAD DE COLONIA VALDENSE, en el marco de la celebración Del 122 aniversario liceal, LOS INVITA A PARTICIPAR EN:
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “HISTORIA Y FUTURO II RAÍCES INSTITUCIONALES” | Martes 1º junio 2010 Hora 18:00 En Club Valdense |
Jueves 3 junio 2010 Hora 19:00 ESPACIO BARRADAS, MUSEO MUNICIPAL JUAN MANUEL BLANES- Montevideo | |
Seminario: “El destino de los jóvenes en Colonia Valdense” Especialistas invitados para analizar el tema: Arq. Diego Capandeguy Soc. Javier Marsiglia Arq. Gabriel Peluffo Linari | Lunes 7 junio 2010 Hora 12:50 a 14:30 Hora 15:00 a 17:00 Talleres: Delegaciones de Estudiantes e invitados de la comunidad |
miércoles, 5 de mayo de 2010
Proyecto liceal 2008-2010
Nuestra labor busca consolidar 3 objetivos:
• Lograr un trabajo coordinado, de nivel académico sostenido, que impacte en la restitución del prestigio liceal.
• Profundizar la vinculación con la comunidad con redes inter- institucionales, en lógica de sinergias que amplíen horizontes a los actores liceales.
• Concretar acciones que restituyan el lugar de los actores liceales en la sociedad.
Los pilares del proyecto liceal son: Derechos humanos - reflexión continua - cuidado del otro- hacer-pensar en clave de sinergia - transparencia.
Las intenciones que nos resguardan son: restaurar-ampliar la misión pedagógica del Liceo D.A.U.; dar relevancia al Patrimonio Cultural; profundizar redes culturales-sociales; generar aportes a la Pedagogía del nuevo tiempo.
Arcos 2010- Tomamos del vocabulario arquitectónico la palabra arcos para referir a muchas formas de asentar acciones, dándoles sostenibilidad temporal. Se reconocen en esa disciplina, tipos de arcos: apuntado, carpanel, conopial, escarzano, de herradura, de medio punto, de ojiva túmida, parabólico, peraltado. Por analogía se habilitan opciones variadas para lograr desde la complejidad, nuestros objetivos.
Arcos de labor 2010: con vistas a desarrollar el 3º libro liceal
1- Aulas interdisciplinares- PROYECTO PUENTE NEGRO, música, español, literatura,…
2- Educación adultos, TUTORÍAS PLAN 94 con derivación de horas de coordinación.
3- Currículo abierto: ampliación de horizontes y contextos, Escenario del Puente negro.
4- Proyecto análisis de Praxis con proyección hacia la evaluación de procesos.
Agenda de eventos y plan de acción mayo – agosto 2010.
Datos proyecto “TRAS LAS HUELLAS DE LA MURALLA”,
En el que estamos invitados a participar:
Bartolomé Mitre 1464 • Tel: 915 9343 • CP 11000 Montevideo, Uruguay- www.alpiedelamuralla.com
COORDINA: LIC. ADRIANA CAREAGA
VAMOS A LA MURALLA, COMO VISITA EXPLORATORIA, EL DÍA JUEVES 3 DE JUNIO, SOBRE EL MEDIODIA, Y LUEGO PRESENTAMOS, EN EL MUSEO BLANES, HISTORIA Y FUTURO II.
SE PIDE A LOS COLEGAS INTERESADOS EN CONOCER EL PROYECTO SE UNAN A ESTA VISITA.
Naturaleza del proyecto: Lo importante es sensibilizar a las nuevas generaciones y abordar la educación y el patrimonio. En este caso es la muralla colonial, que si bien es montevideana, debería ser una herramienta que permita disparar una reflexión mayor sobre el patrimonio nacional y local.
Descripción: El presente proyecto apunta a fomentar un sólido desarrollo de la ciudadanía en las generaciones jóvenes a través de la educación en patrimonio materializada en los restos de muralla colonial en Montevideo. Comprende abordajes teóricos orientados por los coordinadores y los docentes del curso lectivo previa capacitación docente en clave interdisciplinaria en torno al tema educación y patrimonio. Una segunda etapa sería un trabajo de campo que permita relacionar lo abordado en teoría con Las actividades a desarrollar están previstas tanto a nivel individual como grupal para permitir un mayor y mejor seguimiento de las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes.
Como etapa final se prevé realizar la difusión de las actividades realizadas en el espacio cultural AL PIE DE LA MURALLA así como su inclusión en la página web de la institución.
Plan de trabajo
• Trabajo previo con el docente de Enseñanza Secundaria. (Guía del docente) Miradas interdisciplinarias (Biología, idioma español, geografía e informática entre otras disciplinas)
• Salida didáctica de Cubo del Sur hasta el espacio cultural. (Ficha del estudiante: mapa, preguntas, consignas)
• Cacería fotográfica
• Trabajo individual para entregar al profesor del curso a la semana siguiente.
• Trabajo en equipos para entregar tres semanas después de la salida didáctica. Armado de cartelera guiados por el docente. Revisitando las huella de la muralla a través de los trabajos integrales. Comparar antiguo y nuevo.
• Apoyatura y asesoramiento a los docentes post salida didáctica por parte de los docentes de la muralla y el coordinador.
• Exposición en el espacio cultural AL PIE DE LA MURALLA de los trabajos.
• Difusión de las actividades a través de la página web del espacio cultural.
• Público destinatario: institutos de educación secundaria públicos y privados de todo el país.
Grupo de praxis. LICEO DAU COLONIA VALDENSE. 2010.
Integrantes: observadores participantes- observadores
MILKA ARTUS-JACQUELINNE PROCHET-MARÍA JOSÉ VINCON-EDUARDO MUNIST-MARITZA NEGRIN-
SILVANA RICCA- SERGIO IMPERIAL- REYNA TORRES-
ECA: ROSARIO RODRÍGUEZ-FABIAN PANDELO-RAFAEL CARABALLO- MIGUEL PIÑEIRO
SENTIDO: mirar en aulas de los docentes participantes del grupo y en los grupos de ECA DAU, lo siguientes tópicos: Lenguaje y creación.
La necesidad surge del estado de situación que arrojan los diagnósticos de este liceo en el tramo 2008 – 2010.
Preguntas iniciales:
¿Qué elementos influyen en la interpretación?
¿Cómo demuestran los distintos lenguajes, procesos de creación?
Guía de observación: día…………………………… horario……………… lugar……………………..
Aula de: ……………………………………………. Docente: …………………………..Rol: observador participante (docente titular del grupo que reflexiona a posteriori) Observadores del grupo praxis:
Lenguaje: básico: ¿existe coherencia y cohesión?
Oral: Escrito: Corporal:
Lenguaje técnico: ¿constituye un recurso de comunicación?:
Descripción de elementos que favorecen la creación: en la zona de desarrollo próximo estudiantil:
Cronograma de visitas – mayo – 2010
MIÉRCOLES 12 MAYO:
5TA HORA, 2º1. C. Física, S.Imperial.
6ta hora: Biología, Ma.J.Vincon. 3º2
JUEVES 13 MAYO
13:40 a 14.25. 5to biológico. VIERNES 14 DE MAYO - 1255- 13-40: 5TO H. FILOSOFÍA, ARTUS
SÁBADO 15 MAYO
3º HORA: MUSICA, MARITZA. 3º2
4ª ECA, TEATRO, 1º
5º . ECA, TEATRO, 2º
MARTES 18 MAYO
9,25 A 10.00 1º 1.
MARITZA, MÚSICA
FALTA INCORPORAR INGLES – RICCA E ID.ESPAÑOL MUNIST
Encuentro de análisis pos visita
LUNES 24 MAYO
HORA 14.30-17:00 ANÁLISIS DE REGISTROS –
CONCLUIDO ESTE ANÁLISIS SE REALIZARÁ OTRA RONDA DE VISITAS, EN ESTOS GRUPOS AMPLIANDO A OTROS DE ECA -
• Lograr un trabajo coordinado, de nivel académico sostenido, que impacte en la restitución del prestigio liceal.
• Profundizar la vinculación con la comunidad con redes inter- institucionales, en lógica de sinergias que amplíen horizontes a los actores liceales.
• Concretar acciones que restituyan el lugar de los actores liceales en la sociedad.
Los pilares del proyecto liceal son: Derechos humanos - reflexión continua - cuidado del otro- hacer-pensar en clave de sinergia - transparencia.
Las intenciones que nos resguardan son: restaurar-ampliar la misión pedagógica del Liceo D.A.U.; dar relevancia al Patrimonio Cultural; profundizar redes culturales-sociales; generar aportes a la Pedagogía del nuevo tiempo.
Arcos 2010- Tomamos del vocabulario arquitectónico la palabra arcos para referir a muchas formas de asentar acciones, dándoles sostenibilidad temporal. Se reconocen en esa disciplina, tipos de arcos: apuntado, carpanel, conopial, escarzano, de herradura, de medio punto, de ojiva túmida, parabólico, peraltado. Por analogía se habilitan opciones variadas para lograr desde la complejidad, nuestros objetivos.
Arcos de labor 2010: con vistas a desarrollar el 3º libro liceal
1- Aulas interdisciplinares- PROYECTO PUENTE NEGRO, música, español, literatura,…
2- Educación adultos, TUTORÍAS PLAN 94 con derivación de horas de coordinación.
3- Currículo abierto: ampliación de horizontes y contextos, Escenario del Puente negro.
4- Proyecto análisis de Praxis con proyección hacia la evaluación de procesos.
Agenda de eventos y plan de acción mayo – agosto 2010.
Datos proyecto “TRAS LAS HUELLAS DE LA MURALLA”,
En el que estamos invitados a participar:
Bartolomé Mitre 1464 • Tel: 915 9343 • CP 11000 Montevideo, Uruguay- www.alpiedelamuralla.com
COORDINA: LIC. ADRIANA CAREAGA
VAMOS A LA MURALLA, COMO VISITA EXPLORATORIA, EL DÍA JUEVES 3 DE JUNIO, SOBRE EL MEDIODIA, Y LUEGO PRESENTAMOS, EN EL MUSEO BLANES, HISTORIA Y FUTURO II.
SE PIDE A LOS COLEGAS INTERESADOS EN CONOCER EL PROYECTO SE UNAN A ESTA VISITA.
Naturaleza del proyecto: Lo importante es sensibilizar a las nuevas generaciones y abordar la educación y el patrimonio. En este caso es la muralla colonial, que si bien es montevideana, debería ser una herramienta que permita disparar una reflexión mayor sobre el patrimonio nacional y local.
Descripción: El presente proyecto apunta a fomentar un sólido desarrollo de la ciudadanía en las generaciones jóvenes a través de la educación en patrimonio materializada en los restos de muralla colonial en Montevideo. Comprende abordajes teóricos orientados por los coordinadores y los docentes del curso lectivo previa capacitación docente en clave interdisciplinaria en torno al tema educación y patrimonio. Una segunda etapa sería un trabajo de campo que permita relacionar lo abordado en teoría con Las actividades a desarrollar están previstas tanto a nivel individual como grupal para permitir un mayor y mejor seguimiento de las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes.
Como etapa final se prevé realizar la difusión de las actividades realizadas en el espacio cultural AL PIE DE LA MURALLA así como su inclusión en la página web de la institución.
Plan de trabajo
• Trabajo previo con el docente de Enseñanza Secundaria. (Guía del docente) Miradas interdisciplinarias (Biología, idioma español, geografía e informática entre otras disciplinas)
• Salida didáctica de Cubo del Sur hasta el espacio cultural. (Ficha del estudiante: mapa, preguntas, consignas)
• Cacería fotográfica
• Trabajo individual para entregar al profesor del curso a la semana siguiente.
• Trabajo en equipos para entregar tres semanas después de la salida didáctica. Armado de cartelera guiados por el docente. Revisitando las huella de la muralla a través de los trabajos integrales. Comparar antiguo y nuevo.
• Apoyatura y asesoramiento a los docentes post salida didáctica por parte de los docentes de la muralla y el coordinador.
• Exposición en el espacio cultural AL PIE DE LA MURALLA de los trabajos.
• Difusión de las actividades a través de la página web del espacio cultural.
• Público destinatario: institutos de educación secundaria públicos y privados de todo el país.
Grupo de praxis. LICEO DAU COLONIA VALDENSE. 2010.
Integrantes: observadores participantes- observadores
MILKA ARTUS-JACQUELINNE PROCHET-MARÍA JOSÉ VINCON-EDUARDO MUNIST-MARITZA NEGRIN-
SILVANA RICCA- SERGIO IMPERIAL- REYNA TORRES-
ECA: ROSARIO RODRÍGUEZ-FABIAN PANDELO-RAFAEL CARABALLO- MIGUEL PIÑEIRO
SENTIDO: mirar en aulas de los docentes participantes del grupo y en los grupos de ECA DAU, lo siguientes tópicos: Lenguaje y creación.
La necesidad surge del estado de situación que arrojan los diagnósticos de este liceo en el tramo 2008 – 2010.
Preguntas iniciales:
¿Qué elementos influyen en la interpretación?
¿Cómo demuestran los distintos lenguajes, procesos de creación?
Guía de observación: día…………………………… horario……………… lugar……………………..
Aula de: ……………………………………………. Docente: …………………………..Rol: observador participante (docente titular del grupo que reflexiona a posteriori) Observadores del grupo praxis:
Lenguaje: básico: ¿existe coherencia y cohesión?
Oral: Escrito: Corporal:
Lenguaje técnico: ¿constituye un recurso de comunicación?:
Descripción de elementos que favorecen la creación: en la zona de desarrollo próximo estudiantil:
Cronograma de visitas – mayo – 2010
MIÉRCOLES 12 MAYO:
5TA HORA, 2º1. C. Física, S.Imperial.
6ta hora: Biología, Ma.J.Vincon. 3º2
JUEVES 13 MAYO
13:40 a 14.25. 5to biológico. VIERNES 14 DE MAYO - 1255- 13-40: 5TO H. FILOSOFÍA, ARTUS
SÁBADO 15 MAYO
3º HORA: MUSICA, MARITZA. 3º2
4ª ECA, TEATRO, 1º
5º . ECA, TEATRO, 2º
MARTES 18 MAYO
9,25 A 10.00 1º 1.
MARITZA, MÚSICA
FALTA INCORPORAR INGLES – RICCA E ID.ESPAÑOL MUNIST
Encuentro de análisis pos visita
LUNES 24 MAYO
HORA 14.30-17:00 ANÁLISIS DE REGISTROS –
CONCLUIDO ESTE ANÁLISIS SE REALIZARÁ OTRA RONDA DE VISITAS, EN ESTOS GRUPOS AMPLIANDO A OTROS DE ECA -
lunes, 3 de mayo de 2010
Grupo de praxis. LICEO DAU COLONIA VALDENSE. 2010.
Grupo de praxis. LICEO DAU COLONIA VALDENSE. 2010.
SENTIDO: mirar en aulas de los docentes participantes del grupo y en los grupos de ECA DAU, lo siguientes tópicos: Lenguaje y creación.
La necesidad surge del estado de situación que arrojan los diagnósticos de este liceo en el tramo 2008 – 2010.
Preguntas iniciales:
¿Qué elementos influyen en la interpretación?
¿Cómo demuestran los distintos lenguajes, procesos de creación?
Guía de observación: día…………………………… horario……………… lugar……………………..
Aula de: ……………………………………………. Docente: …………………………..
Rol: observador participante (docente titular del grupo que reflexiona a posteriori)
Observadores del grupo praxis: ………………………………….
Lenguaje: básico: ¿existe coherencia y cohesión?
Oral:
Escrito:
Corporal:
Lenguaje técnico: ¿constituye un recurso de comunicación?:
Descripción de elementos que favorecen la creación: en la zona de desarrollo próximo estudiantil:
Teorías que iluminan nuestras miradas:
IMAGINACIÓN Y CREACIÓN EN LA EDAD INFANTIL. VIGOTSKY.
CAPITULO 1- creación e imaginación –
“Llamamos actividad creadora a cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo, y sea cualquier cosa del mundo exterior producto de la actividad creadora o cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que actué y este presente solo en el propio hombre. Si observamos la conducta del hombre, toda su actividad, veremos con facilidad que en ella pueden distinguirse dos tipos fundamentales de proceder: a un tipo de actividad puede llamársele reproductora y guarda estrecha relación con la memoria, su esencia consiste en que el hombre reproduce o repite normas de conducta ya formadas y creadas con anterioridad o revive las huellas de impresiones anteriores. (…) nuestro cerebro resulta ser un órgano que conserva la experiencia pasada y facilita su reproducción; sin embargo, si la actividad del cerebro se limitara solo a la conservación de la experiencia anterior, el hombre sería un ser que podría adaptarse principalmente a las condiciones estables y acostumbradas del medio. Todas las transformaciones nuevas e inesperadas en el medio, que no habían sido conocidas en la experiencia anterior del hombre, no podrían provocarle la reacción de adaptación necesaria. Además de conservar la experiencia anterior, el cerebro realiza también otras funciones no menos importantes.
Además de la actividad reproductora, es fácil observar en la conducta del hombre otro tipo de actividad, denominada combinadora o creadora. Cuando en mi imaginación trazo un cuadro del futuro o del pasado…. No reproduzco las mismas impresiones que una vez experimenté , no solo restauro las huellas de excitaciones anteriores llegadas a mi cerebro, en realidad nunca he visto el pasado ni el futuro, sin embargo, puede tener de ellos mi representación, mi imagen, mi cuadro.
Toda esta actividad del hombre cuyo resultado no es la reproducción de impresiones o acciones que formaron parte de su experiencia, sino la creación de nuevas imágenes o acciones, pertenece también a esta segunda función creadora o combinadora. El cerebro no solo es el órgano que conserva y reproduce nuestra experiencia anterior, sino que también es el órgano que combina, transforma y crea a partir de los elementos de esa experiencia anterior las nuevas ideas y la nueva conducta. (…) es la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma su presente.
Esta actividad creadora fundamentada en la capacidad combinadora de nuestro cerebro, es llamada por la psicología imaginación o fantasía. (…) en efecto, la imaginación como fundamento de toda actividad creadora se manifiesta en todos los aspectos de la vida cultural haciendo posible la creación artística, científica y técnica.(…) todo lo que nos rodea y ha sido hecho por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura a diferencia del mundo de la naturaleza, es producto de la imaginación y la creación humana basada en la imaginación.
(…) … es fácil observar que los procesos de creación se aprecian en toda su intensidad desde la más temprana infancia.
Capitulo 2. IMAGINACIÓN Y REALIDAD.
¿ Cómo se produce la actividad creadora que se basa en la capacidad de la combinación? ¿De dónde surge, por qué está condicionada y a qué leyes se subordina en su curso?
… puede ayudarnos el hecho de comprender la imaginación … como una función vita y necesaria. La primera forma de relación de la imaginación con la realidad consiste en que toda creación de la imaginación siempre se estructura con elementos tomados de la realidad y que se conservan de la experiencia anterior del hombre. Sería una maravilla que la imaginación pudiese crear de la nada o que tuviese otras fuentes para sus creaciones, además de la experiencia anterior. … las creaciones más fantásticas no son otra cosa que una nueva combinación de los elementos que fueron ex traídos, de la realidad y han sido sometidos a la actividad modificadora y transformadora de nuestra imaginación.
(…) si seguimos la historia de las grandes invenciones, casi siempre se puede establecer que fueron el resultado de una gran experiencia acumulada; …. Mientras más rica sea la experiencia, más rica debe ser, en iguales condiciones, la imaginación.
La segunda forma de relación de la fantasía y la realidad es más compleja, pero esta vez no se porudce entre elementos de la fantasía y la realidad, sino entre el producto terminado de la fantasía y algún fenómeno complejo de la realidad. Estos productos están compuestos por elementos derivados y transformados de la realidad y se necesita un gran caudal de experiencia anterior para que se puedan estructura estas imágenes de sus elementos…. Cuando leemos un periódico y conocemos miles de acontecimientos de los cuales no fuimos directamente testigos, cuando el niño estudió geografía o historia, cuando sencillamente a través de una carta la imaginación sirve a nuestra experiencia.
La tercera forma de relación entre la actividad de la imaginación y la realidad es la relación emocional. Esta, se pone de manifiesto de forma doble: todo sentimiento, toda emoción, trata de cobrar forma en imágenes conocidas que le corresponden. La emoción posee, de esta forma, la capacidad de seleccionar las impresiones, las ideas, y las imágenes que están de acuerdo con el estado de ánimo que tenemos en determinado momento; todos sabemos que tanto en el dolor, como en la alegría vemos con “diferentes ojos”. (…) la influencia del factor emocional sobre la fantasía combinadora es llamada ley del signo emocional general. La esencia de esta ley consiste en que la impresiones o las imágenes que tienen un signo emocional común, o sea, que producen en nosotros una influencia emocional similar, tienen la tendencia a unirse entre sí, a pesar de que no existan relaciones palpables de similitud ni de afinidad entre estas imágenes, se logra una obra combinada de la imaginación, sobre cuya base descansa un sentimiento general o signo emocional común que une diferentes elementos que entran en relación. (..) las imágenes se combinan mutuamente no porque con anterioridad hayan sido dadas juntas, ni porque percibamos entre ellas relaciones de similitud, sino porque tienen un tono afectivo común. La alegría, la tristeza, el amor, el odio, el asombro, el aburrimiento, el orgullo, el cansancio, etc. Pueden hacerse centros de atracción que agrupen las representaciones o los acontecimientos que no tienen relaciones racionales entre sí, pero están marcados con un mismo signo emocional; …. (…)
Queda aún por señalar la cuarta y última forma de relación de la fantasía con la realidad….. su esencia consiste en que la estructura de la fantasía puede presentarse como algo sustancialmente nuevo, que no ha estado en la experiencia del hombre y que no corresponde a ningún objeto existente en la realidad, sin embargo, al ser una materialización exterior, al tomar cuerpo material, esta imaginación cristalizada al hacerse cosa, comienza a existir realmente en el mundo y a influir sobre otras cosas. Esta imaginación se hace real, como ejemplo de ella podemos tomar cualquier mecanismo técnico que creado por la imaginación combinadora del hombre no corresponde a ningún modelo existente en la naturaleza, pero muestra la relación práctica, real y más convincente con la realidad, porque al materializarse se hicieron tan reales como las demás y ejercen influencia sobre el mundo de la realidad que les rodea.
…. Cuando tenemos ante nosotros un círculo completo descrito por la imaginación, ambos factores: el intelectual y el emocional, son en igual manera necesarios para el acto de la creación. El sentimiento, al igual que la idea, mueve la creación del hombre.
CAPITULO 3. MECASNIMOS DE LA IMAGINACIÓN CREADORA.
“Como ya sabemos, están las percepciones exteriores e interiores que forman la base de nuestra experiencia. Lo que el niño ve y escucha constituye los primeros puntos de apoyo para su futura creación, él acumula material con el cual después estructura su fantasía. Posteriormente continúa un complejo proceso de transformación de ese material: la disociación y la asociación de las impresiones percibidas constituyen las principales partes del proceso. … la disociación consiste en que este todo complejo podríamos decir que se divide en partes y cada una de ellas se destaca principalmente en comparación con las demás, unas se conservan y otras se olvidan; la disociación constituye la condición necesaria para la actividad futura de la fantasía. Para unir los diferentes elementos, el hombre debe primeramente romper la relación natural de los elementos en la cual fueron percibidos. … el proceso de disociación es seguido por el de transformación o alteración al cual se someten estos elementos disociados …
(…) la existencia de necesidades o aspiraciones pone en movimiento el proceso de imaginación, la vivificación de las huellas de las primeras excitaciones y brinda material para su trabajo. …. También surge la cuestión referente a los factores de los cuales depende la imaginación. … la actividad de la imaginación depende de la experiencia, las necesidades y los intereses….(…) la materialización de los productos de la imaginación, está influida también por las habilidades técnicas y las tradiciones…
(..) Todo inventor es siempre un fruto de su tiempo y de su medio, su creación parte de las necesidades que están creadas antes de él y se apoya en las posibilidades que además existen fuera de él y se apoya en las posibilidades que además existen fuera de él…. Ninguna invención o descubrimiento científico aparece antes de que se creen las condiciones materiales y psicológicas necesarias para su surgimiento. La creación es un proceso articulado históricamente, donde toda forma siguiente está determinada por las precedentes. “
PROCEDIMIENTOS. Fuente: Pozo,
ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN | Observación, selección, búsqueda, memorización |
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN | Decodificación ( verbal, gráfico, numérico, ) aplicación de modelos para interpretar situaciones uso de analogías y metáforas para interpretar |
ANALISIS DE INFORMCIÓN Y REALIZACIÓN DE INFERENCIAS | Análisis de casos y ejemplificaciones de un modelo . Inferencias e investigación: planificación, diseño, formulación de hipótesis, contrastación de hipótesis, evaluación de resultados |
COMPRENSION Y ORGANIZACIÓN CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN | Comprensión del discurso Establecimiento de relaciones conceptuales Organización conceptual. |
COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN | Expresión oral, escrita, otros |
Aprender a aprender.
Enseñanza basada en resolución de problemas.
Supone dominar procedimientos. Utilizar conocimientos disponibles para dar respuesta a situaciones cambiantes. SE PLANTEAN SITUACIONES ABIERTAS, sugerentes, que requieren actitud activa, esfuerzo por buscar respuestas propias. La realidad debe convertirse en un problema a indagar.
La solución de problemas requiere comprensión de la tarea. Armado del plan, ejecución y análisis de resultados. Pozo. Solución de problemas, Aula XXI- Santillana, 1994
domingo, 2 de mayo de 2010
proyecto MIRADA SOBRE ASPECTOS Y SECTORES DE PRAXIS PEDAGÓGICA EN EL LICEO DAU . MAYO A AGOSTO 2010
EQUIPO DE PRAXIS:
INTEGRANTES:
MARÍA JOSÉ VINCON, JACQUELINNE PROCHET, MILKA ARTUS, EDUARDO MUNIST, REYNA TORRES, MELISSA POZZO.
AULAS A OBSERVAR: ECA, Y AULAS DE LOS Y LAS DOCENTES DEL EQUIPO.
PROPUESTA DE OBSERVACIÓN:
TEMÁTICA: FORMAS DE CREACIÓN ESTUDIANTIL EN AULAS
MODALIDAD:
A ACORDAR 3 DE MAYO 2010
quedan todos y todas invitados
equipo director liceo dau. colonia valdense.
INTEGRANTES:
MARÍA JOSÉ VINCON, JACQUELINNE PROCHET, MILKA ARTUS, EDUARDO MUNIST, REYNA TORRES, MELISSA POZZO.
AULAS A OBSERVAR: ECA, Y AULAS DE LOS Y LAS DOCENTES DEL EQUIPO.
PROPUESTA DE OBSERVACIÓN:
TEMÁTICA: FORMAS DE CREACIÓN ESTUDIANTIL EN AULAS
MODALIDAD:
A ACORDAR 3 DE MAYO 2010
quedan todos y todas invitados
equipo director liceo dau. colonia valdense.
domingo, 11 de abril de 2010
EN NUESTRO SISTEMA ANEP: EXISTEN COMPARTIMENTOS? EXISTE LA HIPER ESPECIALIZACIÓN? ¿CONVIVIMOS CON la deshumanización y la desnaturalización?
Fuente: Eikasia. Revista de Filosofía, año IV, 25 (mayo 2009). http://www.revistadefilosofia.org
Búsqueda: 11 de abril 2010-.
Por Reyna Torres. La selección y subrayado de textos es personal y responde a encabezar un articulo sobre pedagogía que incluya la discusión sobre los ideales humanos que la teoría educativa tendrá como desiderátum de ser.
Peter Sloterdijk
“Sloterdijk suscribe los honestos ideales del cinismo antiguo como una manera de combatir precisamente al cinismo moderno, puesto que desde su punto de vista la teoría crítica habría fracasado en su intento por rectificar el rumbo catastrófico en el que la "dialéctica de la ilustración" se había precipitado durante el siglo XX. No se trata –pues– ya del nihilismo en ascenso, ni la metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo cinismo” que se despliega como una negatividad madura que apenas proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como “falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho.
Pese a todo en Crítica de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su concepción general del mundo y de la historia.
(…)
Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy
un momento decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis del
humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica
que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas, esto
suscitará ásperas controversias que serán abordadas en la presente obra. Baste sólo
mencionar la polémica con Habermas, disputa semi-velada en torno a las posibilidades
tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido sino la
secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la
domesticación del ser humano.”
Aportes personales para generar la discusión en ámbitos de política educativa y visión Pedagógica. Prof. Reyna Torres.
Para construir el fin de la desesperanza, hay que evitar los cinismos y pasar a la acción en términos de construcción confiada en la humanidad que guarda cada ser y cada comunidad.
En la citada nueva construcción es pertinente considerar al conjunto de seres que nos rodean y habilitan en el escenario altamente tecnificado que hemos creado.
La Escuela, otrora institución disciplinante, será parte del nuevo proceso. La nueva visión, habilitante de creación, implica alto compromiso, ejercicio autónomo, ético, libre de moralismos sojuzgantes.
El armado del curriculum, los tiempos diarios de exposición al saber formativo e informativo, el acercamiento a los acervos también ha de revisarse.
Sobre todo, hay que evitar la trasmisión del dolor revulsivo que acecha en los seres “quemados” por los fracasos de un mundo que mientras formaba, se agotaba en sí mismo.
Propongo desarrollar la inventiva que, sólo amanece, cuando se forjan con ahínco las ideas.
El trabajo sinérgico, que olvida la ambición personal y asume lo comunitario como responsabilidad fundante, es la tarea urgente de los que hacen “política” incluidos los equipos docentes.
Y la hacemos nosotros… o nada, ya no hay copias replicables. Cada lugar requiere una praxis.
OTROS AUTORES Y TEXTOS MOTIVANTES:
“ Edgar Morín: “ La toma de conciencia de nuestras raíces terrenales y de nuestro destino planetario es una condición necesaria para realizar la humanidad y civilizar la Tierra. En este sentido el rearraigo terrestre es en sí mismo una finalidad. Todo está vinculado: la elaboración de nuestras finalidades terrestres necesita el conocimiento y reconocimiento de nuestro dasein cósmico, de nuestra identidad terrena, de nuestra condición antropológica, de la edad de hierro planetaria.
Un vínculo inseparable debe unir, en adelante, dos finalidades aparentemente antagonistas. La primera es la supervivencia de la humanidad. La segunda, la prosecución de la hominización.
La primera finalidad es conservadora: se trata de preservar, de salvaguardar no sólo las diversidades culturales y naturales degradadas por inexorables procesos de uniformización y destrucción, no sólo las adquisiciones civilizacionales amenazadas por el regreso y el desencantamiento de la barbarie, sino también la humanidad amenazada por el arma nuclear y la degradación de la biósfera, doble amenaza damoclea nacida de la gran barbarie. Esta gran barbarie es el producto de la alianza entre las fuerzas, virulentas aún, de dominación, violencia y odio que actúan desde el comienzo de la historia humana y las fuerzas modernas tecno-burocráticas, anónimas y heladas de deshumanización y desnaturalización.
La segunda finalidad es revolucionante …. Se trata de crear las condiciones para que la humanidad se cumpla como tal en una sociedad/comunidad de las naciones. Esta nueva etapa sólo puede alcanzarse revolucionando en todas partes las relaciones entre humanos, desde las relaciones con uno mismo, las relaciones con los demás y entre semejantes, hasta las relaciones entre naciones y estados y las relaciones entre los hombres y la tecno-burocracia, entre los hombres y la sociedad, entre los hombres y el conocimiento, entre los hombres y la naturaleza.
De ahí una paradoja inevitable. La conservación necesita la revolución que asegure la prosecución de la hominización. La revolución necesita la conservación, no solo de nuestros seres biológicos sino también de las adquisiciones de nuestras herencias culturales y civilizaciones.
Una segunda paradoja aparece bajo la del doble imperativo, aparentemente contradictorio, conservar/revolucionar; es la paradoja progresar/resistir.
A pesar de las apariencias, el deber de la resistencia no se ha quedado sin objetivo a partir de 1944, ha tenido que ejercerse…. (…) La noción de resistencia no se limita a la resistencia contra un ocupante extranjero o una dictadura implacable.
La primavera de los pueblos ha vuelto a helarse… (…) Ciertamente, en cualquier tiempo y lugar, la humanidad se ha visto ante la necesidad de resistir la difusa crueldad hecha maldad, de desprecio, de indiferencia. Las dos barbaries presentes son formidables desarrollos de crueldad: la crueldad rencorosa procede de la primera barbarie y se expresa en el crimen, la tortura, los furores individuales y colectivos: la crueldad anónima procede de la barbarie tecno-burocrática. (…) en la conjunción de la tecnificación, hiperespecialización, la compartimentación, burocratización, la anonimazación, la abstracción, la mercantilización que conducen, juntas, a la pérdida no sólo de lo global, y fundamental sino también de la responsabilidad, de lo concreto y de lo humano.
Resistir a la doble barbarie se ha convertido, pues, en una necesidad primaria y vital. Esta resistencia no es sólo la condición para la supervivencia de la humanidad, es necesaria también para permitir un progreso de la hominización. De este modo nos vemos llevados, al mismo tiempo a resistir, conservar, revolucionar. “EDGAR MORIN. TIERRA PATRIA. CAPITULO 4. PÁGINA 112-4
TOMADO DE: TALLER: REFORMA EDUCATIVA Y PENSAMIENTO COMPLEJO. COORDINAN CRISTINA SAYANES Y VIRGINIA PEREYRA. EN: PENSAMIENTO COMPLEJO Y EDUCACIÓN. EDICIONES IDEAS. MULTIVERSIDAD FRANCISCANA DE AMÉRICA LATINA. DICIEMBRE 2000.
------------------- ------------------------------------------------ -------------------------------
PARA TRABAJAR:
EN NUESTRO SISTEMA ANEP: EXISTEN COMPARTIMENTOS? EXISTE LA HIPER ESPECIALIZACIÓN?
¿CONVIVIMOS CON la deshumanización y la desnaturalización?
Qué actitudes habrá que evitar para resistir, cambiar, contribuir a la hominización?
Cómo afecta este nuevo foco a nuestro hacer en el REPAG y en LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN?
DOS VERTIENTES Y OPORTUNIDADES PARA COBIJARNOS CON UN NUEVO SOL.
jueves, 4 de marzo de 2010
fines de la nueva PEDAGOGIA - iniciando el trayecto - o de necesidad de repensar el contexto y la escuela
SALA DOCENTE 3 DE MARZO.
RESPUESTAS A LA PREGUNTA:
¿ QUÉ FINES TENDRÁ LA NUEVA PEDAGOGÍA?
1) Abrir cabezas. Generar autonomía, desarrollar creatividad.
2) Realizar un aprendizaje significativo
3) Producción creadora, compromiso afectivo.
4) Reconocimiento del conocimiento previo, de su contexto, para construir un saber integral
5) Deberá tener en cuenta : integración, respeto, convivencia, implicancias de la discriminación, individualismo, identidad y sentido de pertenencia, diferencias de género. Educar para la integración y el respeto.
6) Avanzar en el aprendizaje, como sustento del posterior desarrollo personal e inserción cultural-laboral en la comunidad.
7) Básicamente promover autonomía, espíritu crítico, interacción entre contexto, contenido y significatividad en los aprendizajes
8) Formar individuos preparados para responder adecuamente a los diferentes desafíos de su entorno
9) Espíritu crítico, autonomía, comunicación e investigación
10) Asegurar las diferentes formas de expresión
11) Contemplar la diversidad. Introducir al estudiante en la conciencia de la complejidad del mundo y la necesidad de la creatividad y espíritu crítico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
ACUERDOS PEDAGÓGICOS PARA MEJORAR Y POTENCIAR EL NIVEL ACADÉMICO ASÍ COMO EL LOGRO DE OBJETIVOS LICEALES. EN BUSCA DE LA CIMENTACIÓN DE PILARES Y ARCOS DE LABOR.
- Enfocar los cursos priorizando el desarrollo de habilidades que conduzcan al logro de competencias.
- Aprender procedimientos, conceptos, actitudes que formen al individuo con espíritu crítico permitiéndole posicionarse en el PARADIGMA COMPLEJO, en el que está inmerso el mundo. Hacer hincapié en la alfabetización científica.
- Actividades coordinadas que apunten a fines comunes
-Coordinar el uso de la herramienta informática en los contenidos curriculares, para retroalimentar la enseñanza acerca de los pc.
- Incentivar en aulas la autonomía y la responsabilidad por el proceso de aprendizaje. Profundizar temas según niveles de cursos.
-----------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO EN HORAS DE AUSENCIA DEL TITULAR DE LAS ASIGNATURAS.
HORAS RETEN O VOLANTES.
- guía para concluir tareas dejadas por los docentes que se ausentan.
- utilización xo, quizás con último tema trabajado en aulas
- actividades recreativas que contribuyan a la integración, la comunicación, el respeto entre las personas.
- temas comunes al currículo: comprensión, razonamiento, técnicas de estudio, ejercicios lógicos, comprensión lectora, análisis y producción de textos, mapas conceptuales, esquemas.
- Utilizar libros específicos de las asignaturas que se cubren.
--------------------------------------------------------------------------------------
PROPUESTAS PARA DESPEGAR EN EL PROYECTO PUENTE NEGRO
- 1º y 3º Ciclo Básico: ecosistemas y biodiversidad
- 2º CB - utilización espacios aire libre como forma de aprovechar el tiempo libre y la recreación, haciendo lugar al concepto integral de salud.
- Búsqueda de información en libros, publicaciones, vivencias, anécdotas, leyendas.
- Creación y elaboración.
- Presentación ( revelar, publicar, editar)
- Registrar y evaluar.
- Uso de herramienta informática multimedia.
RESPUESTAS A LA PREGUNTA:
¿ QUÉ FINES TENDRÁ LA NUEVA PEDAGOGÍA?
1) Abrir cabezas. Generar autonomía, desarrollar creatividad.
2) Realizar un aprendizaje significativo
3) Producción creadora, compromiso afectivo.
4) Reconocimiento del conocimiento previo, de su contexto, para construir un saber integral
5) Deberá tener en cuenta : integración, respeto, convivencia, implicancias de la discriminación, individualismo, identidad y sentido de pertenencia, diferencias de género. Educar para la integración y el respeto.
6) Avanzar en el aprendizaje, como sustento del posterior desarrollo personal e inserción cultural-laboral en la comunidad.
7) Básicamente promover autonomía, espíritu crítico, interacción entre contexto, contenido y significatividad en los aprendizajes
8) Formar individuos preparados para responder adecuamente a los diferentes desafíos de su entorno
9) Espíritu crítico, autonomía, comunicación e investigación
10) Asegurar las diferentes formas de expresión
11) Contemplar la diversidad. Introducir al estudiante en la conciencia de la complejidad del mundo y la necesidad de la creatividad y espíritu crítico.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
ACUERDOS PEDAGÓGICOS PARA MEJORAR Y POTENCIAR EL NIVEL ACADÉMICO ASÍ COMO EL LOGRO DE OBJETIVOS LICEALES. EN BUSCA DE LA CIMENTACIÓN DE PILARES Y ARCOS DE LABOR.
- Enfocar los cursos priorizando el desarrollo de habilidades que conduzcan al logro de competencias.
- Aprender procedimientos, conceptos, actitudes que formen al individuo con espíritu crítico permitiéndole posicionarse en el PARADIGMA COMPLEJO, en el que está inmerso el mundo. Hacer hincapié en la alfabetización científica.
- Actividades coordinadas que apunten a fines comunes
-Coordinar el uso de la herramienta informática en los contenidos curriculares, para retroalimentar la enseñanza acerca de los pc.
- Incentivar en aulas la autonomía y la responsabilidad por el proceso de aprendizaje. Profundizar temas según niveles de cursos.
-----------------------------------------------------------------------------------
TRABAJO EN HORAS DE AUSENCIA DEL TITULAR DE LAS ASIGNATURAS.
HORAS RETEN O VOLANTES.
- guía para concluir tareas dejadas por los docentes que se ausentan.
- utilización xo, quizás con último tema trabajado en aulas
- actividades recreativas que contribuyan a la integración, la comunicación, el respeto entre las personas.
- temas comunes al currículo: comprensión, razonamiento, técnicas de estudio, ejercicios lógicos, comprensión lectora, análisis y producción de textos, mapas conceptuales, esquemas.
- Utilizar libros específicos de las asignaturas que se cubren.
--------------------------------------------------------------------------------------
PROPUESTAS PARA DESPEGAR EN EL PROYECTO PUENTE NEGRO
- 1º y 3º Ciclo Básico: ecosistemas y biodiversidad
- 2º CB - utilización espacios aire libre como forma de aprovechar el tiempo libre y la recreación, haciendo lugar al concepto integral de salud.
- Búsqueda de información en libros, publicaciones, vivencias, anécdotas, leyendas.
- Creación y elaboración.
- Presentación ( revelar, publicar, editar)
- Registrar y evaluar.
- Uso de herramienta informática multimedia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)