CONGRESO DEPARTAMENTAL DE CLUBES DE CIENCIA

SEDE: LICEO D.A.U. COL. VALDENSE.

FECHA: 2 DE JUNIO DE 2011.

LUGAR: SALÓN AUDIO VIDEO.

HORA: 08.30 A 18:00.

PARTICIPAN: PROYECTOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DPTO. DE COLONIA.

Coordina: PROF. María del Carmen Andrioli

Gestora Departamental del PPCC -

mcandrioli@gmail.com

MÁS INFORMACIÓN: www.semanacyt.org.uy

CONGRESO EN ACCIÓN. 2 JUNIO. I+D+....

CONGRESO EN ACCIÓN. 2 JUNIO. I+D+....
INCUBANDO LA CREACIÓN

ACTIVIDAD DE QUIMICA Y DIBUJO

IDEA:

los estudiantes generan tintas para pintar sus rostros.

coordinan:

MARIANELLA CECILIA ( DIBUJO) Y MONICA QUEIROS ( QUIMICA),

estudiantes tercer año ciclo básico.

mayo 011

ACTIVIDAD QUIMICA-DIBUJO. MAYO 2011

ACTIVIDAD QUIMICA-DIBUJO. MAYO 2011

QUIMICA Y DIBUJO, ACTIVIDAD DE CONFLUENCIA - MAYO 011

QUIMICA Y DIBUJO, ACTIVIDAD DE CONFLUENCIA - MAYO 011

QUMICA Y DIBUJO ACTIVIDAD DE CREACIÓN- MAYO 011

QUMICA Y DIBUJO ACTIVIDAD DE CREACIÓN- MAYO 011

REACCIONES QUIMICAS Y ACTIVIDAD ARTISTICA. MAYO 011

REACCIONES QUIMICAS Y ACTIVIDAD ARTISTICA. MAYO 011

TODOS APORTAMOS AL GRUPO

TODOS APORTAMOS AL GRUPO

sesión de la ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS

sesión de la ACADEMIA NACIONAL DE LETRAS
Dr. Wilfredo Penco, Ricardo Pallares, Angelita Parodi, Anibal Barrios Pintos, OMAR MOREIRA

jueves, 17 de marzo de 2011

MATERIAL TEORICO SOBRE PARTICIPACIÓN .....


COORDINACIONES MARZO 2011
www.liceodau.webnode.es

día lunes 21 -                                      
El derecho a la participación. QUIMA OLIVER I RICART ( CONSULTORA UNICEF)
La participación se puede definir de diferentes maneras y en muy distintos ámbitos. Pero, en este caso y para evitar otras connotaciones, se trata de aboerdar el derecho a la participación, el artículo 12 de la CDN, al cual muchas veces nos referimos como el principio del respeto hacia las opiniones del niño o del adolescente, el derecho a expresar libremente opiniones o, simplemente, la libertad de opinión.
La participación de los adolescentes responde, tal y como lo reconoce la Convención, al derecho que tienen todas las personas menores de 18 años a expresar libremente sus puntos de vista sobre todas las decisiones que afectan sus vidas.
Puntualizaciones de la definición: ¿ Qué dice el articulo 12?
1.“ el derecho a expresar sus opiniones libremente…”
LIBREMENTE significa sin coacción ni constreñimiento ni imposición. O sea, no obligarlos si no están dispuestos o interesados en ello.
2. “en todos los aspectos que afecten al niño…”
¿Cuáles son esos aspectos? Porque hay que tener en cuenta que muchas áreas de la legislación y las políticas públicas tienen impacto en la vida de los niños. Entonces, …. También hablamos de temas relacionados … con el transporte, la vivienda, el medio ambiente o la salud.
3. “ … las opiniones de los niños deben ser tenidas en cuenta de acuerdo con su edad y madurez”
Quiere decir que el peso de una opinión variará en función de su comprensión y por eso la edad y la madurez deben ser analizadas conjuntamente, no sólo la edad como único factor decisivo. Esto no significa que las opiniones de los más jóvenes merezcan menos atención, sino que el contexto social, la naturaleza de la decisión, la experiencia particular y el grado de apoyo adulto afectan la capacidad del niño de entender los asuntos. Todos son capaces de emitir una opinión o formarse un juicio y la CDN lo confirma al señalar que no hay límite de edad mínimo para expresarse.
¿Por qué es importante este derecho?
La libertad de opinión del niño es uno de los cuatro principios generales de la CDN, junto con la no discriminación ( art 2) , el interés superior del niño ( art 3) , la supervivencia y el desarrollo ( art 6)
(…) CITANDO A ROBER HART: “la participación se refiere al proceso de compartir decisiones que afectan la vida del individuo y de la comunidad en la que vive. Es el medio para construir la democracia y es una norma que permite medir su fortaleza”
En el caso de la infancia y la adolescencia, este derecho apoya la transformación del papel de niños y adolescentes en la sociedad, porque pasan de ser meros beneficiarios de medidas de protección o receptores de servicios a ser participantes en el proceso.
A la luz de la CDN…. Son sujetos plenos de derecho y deben respetados como individuos que cuentan con una creciente capacidad para influir en decisiones que afectan sus vidas. Es decir que ya no hablamos del “ menor” como objeto de compasión-represión sino de sujetos activos, protagonistas de sus vidas, ciudadanos.
(…) afortunadamente, se superó la vieja concepción de que los niños o adolescentes son incapaces o incompletos. Ahora son ciudadanos, entendiendo la ciudadanía no como la edad para votar sino como la adquisición de derechos que les permite pronunciarse sobre los asuntos que les atañen, que son capaces de ejercer y exigir sus derechos.
La CDN introduce la obligación legal de respetar esas opiniones y tenerlas en cuenta en la formulación de políticas, en el desarrollo de acciones y en la evaluación de los resultados. Y de acuerdo a esto, ese respeto no puede ser percibido como una expresión de caridad. Sino que se generan obligaciones y responsabilidades que deben ser cumplidas y cuando no es así, hay omisión en quien tiene que garantizar esos derechos, o sea la familia, la sociedad o el estado.
La participación es además una condición para garantizar la efectividad de las políticas públicas y los sistemas de protección integral, de tal forma que respondan a las necesidades reales de niños y adolescentes y no a lo que los adultos interpretan como sus necesidades.


viernes, 21 de enero de 2011

pensando el CURRICULUM ABIERTO EN ECA ECOLOGIA - PLÁSTICA 2010....


proyecto TAPICES-
MIGUEL PIÑEYRO - DIEGO DOTTI.
CON RESPALDO DE ASOCIACIÓN TURÍSTICA DE COLONIA Y DEMAVAL.

En el marco del PROYECTO: PUENTE NEGRO, nos encontramos en un espacio de construcción constante de los puentes educativos y del conocimiento. Ellos nos permiten transversalizar las diferentes disciplinas en las que se encuentra segmentada la currícula educativa de los estudiantes.
En esta currícula, parece que la asociación interdisciplinaria es un trabajo muy desarrollado en la dialéctica ya que existen inagotables materiales escritos de lo que se hace o puede hacer, pero frente a los resultados académicos no queda plasmado en las sinapsis de los jóvenes. Esto se observa concretamente en lo que a cultura general y resolución de problemas simples respecta.
En el espacio de artes y ecología, desarrollamos la necesidad de aprender por encima de la obligación. El estudiante se aproxima al conocimiento en sucesivos y diferentes intentos de comprender experiencias a las que se enfrenta como experiencia directa. Luego teorizamos en forma grupal, complejizamos los análisis y por último se presenta la imperiosa necesidad de confrontarlo con el conocimiento científico generado sobre todos los temas abordados.

Como ejemplo de ello venimos desarrollando una primer experiencia de espacio en construcción en forma de tapiz. En él se vuelcan las diferentes experiencias y aprendizajes nuevos y de los ya adquiridos.
La construcción de la superficie para plasmar el trabajo permite experimentar con todas las áreas del conocimiento y la asociación.
En primer lugar se compraron telas, éstas debían ser acondicionadas de modo de presentar estéticamente los recuadros en ángulo recto con los materiales e instrumentos presentes en el salón de clase, sin pensar en postergar el trabajo para cuando se adquieran los instrumentos adecuados para ello. La resolución de la dificultad fue propuesta utilizando como guía el cuadriculado de las cerámicas del piso.
Se trabajó el corte de los bastidores que dan estructura al tapiz, con sierra manual pero a modo de práctica implementamos equipos de trabajo hasta lograr buenos resultados en el manejo de la herramienta. Lograr un corte satisfactorio es una arte, ninguno de los estudiantes había realizado un corte de una madera con un objetivo concreto y con la dificultad de la exigencia de acercarse lo más posible a la perfección.
Se cosió el bastidor a la tela, tarea que demandó otro conjunto de habilidades y tareas de equipos como en las anteriores. Se comprende la necesidad de dialogar, planificar y establecer actividades y trabajos concretos de cada integrante para llegar a un fin. Construyen sus espacios de organización y una vez escritos los controlamos antes de su ejecución. Desterramos el ensayo y error directo sin antes tener un plan de comienzo a fin de una actividad concreta.
El objetivo de dejar plasmado, en un tapiz, un suelo de otoño, nos permitió realizar una recorrida por el parque del liceo y de la plaza de deportes. En ese espacio aprendimos a realizar la colecta de materiales, en este caso hojas de árboles. Describimos los árboles, sus hojas, sus tallos, sus troncos; percibimos con todos los sentidos aquello que nos permita establecer una conexión con ese individuo de la naturaleza que lo hace diferente a otro. También hicimos aproximaciones a intentar descubrir que lo hace único e irrepetible, en un mundo que se nos muestran y presentan actitudes de vidas vacías y descartables.
Sin embargo lo destacable, en lo que a resultado educativo refiere, fue la aproximación al conocimiento y a la necesidad de contar con una clasificación de las hojas, observando diferentes hojas directamente y en los mismos individuos que las producen.
Aprendieron conceptos como lo son hojas simples, hojas compuestas, pecíolos, simetría. Atendimos la construcción circular o cilíndrica y ajustada de la naturaleza, en contraposición a la construcción humana que es angulosa y rígida.
Nuevamente en el aula, se identificaron las especies por su nombre en la nomenclatura técnica, se dibujaron las hojas en diferentes cartulinas de color y se comenzó a pegar esas creaciones en la tela.
Después de varios procesos reflexivos, llegamos a descubrir que nuestro suelo era muy pobre y las hojas no podían seguir el proceso de descomposición natural.
Es allí en el que se comienzan a introducir otros organismos, como ser diferentes clases de insectos, de arácnidos, miriápodos, reptiles, moluscos. Eso nos permitió establecer por necesidad, las diferencias que hace a cada especie. En el dibujo de cada animalito, surgen los errores en cuanto a aparatos locomotores, momento en que aprovechamos para diferenciar insectos, arácnidos y de miriápodos. Tuvimos que aprender a observar con atención. En la aparición de una reptil en el tapiz se aprovechó a explicar las ideas alguna vez escuchadas de sangre caliente y sangre fría, presentamos características del aparato circulatorio y otros aspectos que nos permite dialogar en un espacio abierto.

Otros puntos de mucha importancia que desarrollamos, son por ejemplo la construcción de ciudadanía, de compromisos, de organización, de solidaridad. Para ello recurrimos a la estrategia de escribir y expresar en voz alta la forma que cada uno tendría de solucionar los problemas a los que nos enfrentamos y luego entre todos entender que no hay una única solución y desarrollar aquella en la que se encuentre el “condimento” aportado por cada uno. El resultado termina con un trabajo más comprometido de todos los estudiantes.
Aprendimos a aleatorizar para decidir, de forma que el azar puro es quien toma una decisión en la que no hay voluntarios. Ideamos diferentes métodos de aleatorización. Todos sin excepción, documentan en su cuadernillo cada propuesta personal y la leen en voz alta para generar los compromisos que se precisan para el trabajo en grupo.
Actualmente nos encontramos en un proceso de construcción de las ideas que se desarrollarán en un próximo tapiz. Todas ellas son aportadas por los estudiantes y frente a la teorización de posibles problemas vamos construyendo posibles soluciones.

domingo, 9 de enero de 2011

Como Trabaja Waldorf Mexico